viernes, 12 de diciembre de 2014

Introduccion

Tal como lo estableciera el Profesor Ralph Peck, en su Libro  “Art and Science in Subsurface Engineering”, Geotechnique; la Mecánica de Suelos es una ciencia y la  Ingeniería de Cimentaciones es un arte. Esta distinción debe  ser bien entendida si se desea  alcanzar progreso y eficiencia en ambos campos.


Ralph Peck 
Foto Tomada de  http://www.c-phi.com/ralph-b-peck.html

Por lo cual al tratarse de una ciencia, se hace indispensable para practicar la mecánica de suelos, tener un conocimiento básico de geología; tener presente los antecedentes geológicos y un estudio detallado de los elementos de la misma mecánica.  

La Mecánica de Suelos y el conocimiento básico de la Geología, son atributos que permiten evaluar las discrepancias en los cálculos obtenidos; y deben de entenderse antes de cuantificar posibles errores.

La experiencia adquirida al realizar este trabajo, nos debe contribuir a la formación profesional, y por lo tanto esta no tendría ninguna relevancia si no se pudieran aplicar a nuevos problemas

Principales Parámetros para caracterizar la deformación de un suelo

DEFORMACIÓN EN EL SUELO


Son de gran importancia las deformaciones que pueden ocurrir en los suelos o en las estructuras apoyadas sobre ellos, cuando son causadas debido a aumentos de humedad por efectos de infiltración natural o causadas por el hombre. 

Aunque se tenga conocimiento de esto, difícilmente se ha observado diseños que lleven en consideración esos efectos. Un caso particular de la deformación es el colapso de suelos porosos naturales que se destacan por ser los causadores de varios problemas de la ingeniería, interfiriendo en las soluciones de diseños o afectando obras como: canales, terraplenes, cortes de talud, túneles y diferentes obras de la construcción civil.

Se define como colapso al fenómeno caracterizado por la brusca reducción de volumen ocasionado por el aumento de la humedad, con presencia o no de sobrecarga (Dudley, 1970). Los suelos colapsables pueden constituirse en diferentes depósitos de suelos como: eólicos, aluviales, coluvionales, residuales, flujos de lodo y terraplenes compactados. La formación de esos depósitos depende de las variaciones climáticas y el ambiente geológico

Los suelos colapsables pueden constituirse en diferentes depósitos de suelos como: eólicos, aluvionales, coluvionales, residuales, flujos de lodo y terraplenes compactados. La formación de esos depósitos depende de las variaciones climáticas y el ambiente geológico Las características de los suelos colapsables dependen de la estructura que pueden presentar. 

Su estructurase muestra macro-porosa, donde las partículas menores se mantienen en equilibrio meta-estable por la presencia de un vínculo que es capaz de ofrecer al suelo una resistencia adicional temporal, proveniente de las tensiones capilares, fuerzas electromagnéticas de superficie y la presencia de substancias cementantes, como óxido de fierro y carbonatos (Dudley, 1970).

El humedecimiento de estos suelos provoca la destrucción de las fuerzas estabilizadoras, con una disminución de la resistencia de ese suelo, lo que provoca, un desplazamiento relativo entre las partículas, de tal forma que, estas pasan a ocupar los espacios vacíos de la estructura del suelo lo que resulta en la reducción brusca del índice de vacíos.

Ensayos de laboratorio y campo pueden ser realizados con la finalidad de identificar y cuantificar el grado de colapsibilidad de los suelos

Existen ensayos que permiten una previsión de la deformación resultante del colapso estructural del suelo, así como, parámetros cualitativos del grado del colapso. Existen dos modalidades de procedimientos de ensayos. 
 
  • La primera,corresponde al ensayo edométrico simple realizado con una muestra de suelo inundada para una determinada tensión de interés 
  • La segunda, es el ensayo edométrico doble, realizado con dos muestras, una con humedad natural y otra inundada en el inicio del ensayo. 
Criterios de identificación y clasificación de suelos colapsables se encuentran disponibles en la literatura especializada y son basados en los índices físicos, límites de consistencia (Denisov, 1951; Gibbs & Bara, 1967;Reznik, 1989), así como, criterios que utilizan los resultados del ensayo de adensamiento con inundación de la muestra de suelo (Jennings & Knight, 1957). 

Los criterios basados en los índices físicos y límites de consistencia ofrecen una caracterización cualitativa, en cuanto los basados en ensayos de adensamiento permiten, adicionalmente, evaluar la magnitud de las deformaciones provenientes del colapso de la estructura del suelo.

Edómetro para medición de los cambios de volumen con imposición de la succión:

La medición de los parámetros o variables del estado tensional de los suelos no saturados necesitan de un aparato especial que permita un control de las presiones de aire,agua y tensión total. Diversos aparatos de compresión confinada y triaxiales con imposición de la succión han sido desarrollados utilizando diferentes métodos o técnicas con la finalidad de analizar la deformabilidad de los suelos no saturados. Una de las técnicas adaptadas a los equipamientos de compresión confinada, es el edómetro basado en la técnica de traslación de ejes.



El aparato básicamente consiste en una célula provista de una placa porosa de alto valor de entrada de aire (junto con una membrana semipermeable para succiones mayores que 1.500 y menores que 10.000 kPa) y de un pistón vertical a través del cual es posible la aplicación de las tensiones normales, así como, la medición de los cambios de volumen de la muestra de suelo.

Tomado de http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_31/120/355-362.pdf

En general se pueden reconocer en lo suelos tres tipos básicos  de comportamiento mecánico esfuerzo-deformación  los cuales son: comportamiento elástico, plástico y viscoso.

Un cuerpo elástico es aquel al cual al aplicarle de cargas se deforma pero al retirar las cargas el material regresa a su configuración geométrica inicial. En contraposición el comportamiento plástico por que el cuerpo permanece deformado aun cuando se retiran todas las cargas que lo deformaron.
En los cuerpos viscosos  la respuesta del material osea sus deformaciones no solamente dependen de la magnitud de los esfuerzos aplicados, si no también del tiempo transcurrido desde la aplicación de las carga, a este tipo de respuesta se le conoce como diferida.



Módulo de Young

El módulo de elasticidad del suelo, también se conoce como módulo del suelo o el módulo de Young, es una característica del suelo que mide cuánto se puede estirar o exprimir y se debe tomar en cuenta, sobre todo en proyectos de construcción, ingeniería y paisajismo. Varios factores influyen en módulos de suelo y diferentes tipos de suelo presentan diferentes módulos.
Módulo de rigidez o de Corte

Módulo de Poisson

El módulo del suelo es útil para una variedad de aplicaciones dentro de la ingeniería geotécnica incluyendo cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y estabilidad de taludes y estructuras de contención. Con pendientes diseñadas adecuadamente y estructuras de retención, el módulo tiende a ser más alto que en la ingeniería de la fundación debido a los niveles más bajos de tensión.

Comportamiento Suelo Elástico










Esfuerzo Efectivo

El principio del esfuerzo efectivo es probablemente el concepto más importante en la ingeniería geotécnica. En el cálculo y análisis de problemas como el asentamiento de los suelos, capacidad de carga de fundaciones, estabilidad de presas, y presión lateral en estructuras de retención de tierra, la compresibilidad y resistencia al corte de un suelo son las propiedades que más influyen en el diseño y estas propiedades dependen en gran parte del esfuerzo efectivo, lo cual hace que el concepto del esfuerzo efectivo sea muy importante en el análisis de estos problemas.

En los suelos a diferencia de otros materiales sus componentes (sólidos, agua y aire) no están firmemente unidos y es por esta razón que la respuesta del suelo en conjunto a cualquier carga o la transmisión de esfuerzos de esa carga al interior del suelo es la acumulación del comportamiento de sus tres componentes. El esqueleto del suelo es por lo general muy deformable, debido al deslizamiento y reorganización de las partículas. Por este motivo es que la deformación de una masa de suelo viene controlada por la interacción entre las partículas individuales. Esta interacción entre la estructura del suelo y el fluido en los poros determina el único comportamiento que depende del tiempo en la masa del suelo, esto es debido a que el agua y el aire dentro los espacios vacíos entre partículas se comportan en forma distinta según se apliquen las cargas muy rápida o muy lentamente. 

Para poder entender más fácilmente los esfuerzos y deformaciones que se producen en un suelo es necesario primeramente definir claramente que son los esfuerzos y las deformaciones que producen

Tomado de : https://es.scribd.com/doc/55413309/esfuerzos-efectivos-en-suelos

Definición

El esfuerzo efectivo en cualquier dirección está definido como la diferencia entre el esfuerzo total en dicha dirección y la presión del agua que existe en los vacíos del suelo.  El esfuerzo efectivo es por lo tanto una diferencia de esfuerzos.

De acuerdo a lo planteado en el principio de Terzaghi relacionado en este tema se fundamenta en la teoría de la consolidación que datan de 1920, y el siguiente concepto: 








     “Los esfuerzos en cualquier punto de una sección de una masa de suelo pueden calcularse de los esfuerzos principales totales σ1, σ2 y σ3 que actúan en ese punto. Si los vacíos del suelo están llenos de agua con un esfuerzo u, los esfuerzos totales principales consisten de dos partes. Una parte, u, actúa en el agua y en el sólido en todas direcciones con igual intensidad. Se denomina presión de poros. La diferencia   representa un exceso sobre la presión de poros y ocurre exclusivamente en la fase sólida. Esta fracción de los esfuerzos totales principales, será llamada esfuerzos efectivos principales... Un cambio en la presión de poros no produce cambio de volumen y prácticamente no influencia los esfuerzos en la falla...Los materiales porosos (arena, arcilla y concreto) reaccionan a un cambio en u como si fueran incompresibles y como si su fricción fuera igual a cero. Todos los efectos medibles de un cambio de esfuerzo, tales como compresión, distorsión y un cambio de resistencia cortante son exclusivamente debidos a cambios en los esfuerzos efectivos σ 1 ,σ 2 y σ 3 .Por lo tanto, cualquier investigación en la estabilidad de un cuerpo saturado de suelos requiere el conocimiento de tanto el esfuerzo total como la presión de poros”.

En el cual se aplicaría cómo criterios de diseño para el soporte de túneles en roca en base a una evaluación empírica lo que considera que tanto las partículas sólidas y el agua son incompresibles de la cual ha generado contribuciones a la mecánica de suelos.

 
Naturaleza del Esfuerzo Efectivo

El suelo es una estructura semejante a un esqueleto de partículas sólidas en contacto, formando un sistema intersticial de vacíos intercomunicados. Los vacíos del suelo están total o parcialmente llenos de agua. La interacción entre la estructura del suelo y el fluido de los vacíos determina el comportamiento, desde el punto de vista de la ingeniería, único y dependiente del tiempo, de la masa del suelo.
La compresibilidad de un suelo sujeto a carga o descarga, es principalmente su capacidad de deformación de vacíos, usualmente por desplazamiento de agua. La resistencia de un suelo es su capacidad última de resistencia a tal carga.
Los esfuerzos cortantes sólo pueden ser resistidos por la estructura de las partículas sólidas, pues el agua no tiene resistencia cortante. Por otro lado, el esfuerzo normal en cualquier plano es la suma de dos componentes: una debida a la carga transmitida por las partículas sólidas de la estructura del suelo, y la otra, una presión del fluido en los espacios vacíos.
La compresibilidad y la resistencia de un suelo dependen de la diferencia entre el esfuerzo total debido a la carga externa, σ, y la presión de poros, µ. Esta diferencia se denomina esfuerzo efectivo, y se expresa por:
σ = (σ − µ) (1)
 
La naturaleza física de este parámetro puede entenderse intuitivamente considerando a un suelo saturado limitado por una membrana flexible impermeable. El esfuerzo total debido a la carga aplicada es σ, que es perpendicular a la membrana. La presión de poros es µ (µ < σ), la cual por ser una presión hidrostática, tiene igual intensidad en todas las direcciones. La presión de poros es perpendicular a la membrana y tiene el valor de µ. Examinando los esfuerzos normales a la membrana, se puede apreciar que la diferencia de esfuerzos (σ-µ) se transmite a la estructura del suelo a través de la membrana, para una situación de equilibrio. Entonces, el esfuerzo efectivo (σ-µ) es una medida de la carga transmitida por la estructura del suelo.
 
El Principio de Esfuerzos Efectivos en Suelos Secos o Saturados El principio de los esfuerzos efectivos fue propuesto por Karl Terzaghi en 1923 . La expresión anterior fue establecida para suelos saturados o suelos granulares secos. De acuerdo a Lambe y Whitman (1969), el principio de esfuerzos efectivos se enuncia del modo siguiente:

a) El esfuerzo efectivo es igual al esfuerzo total menos la presión de poros.
b) El esfuerzo efectivo controla ciertos aspectos del comportamiento del suelo, especialmente la compresibilidad y la resistencia. Bishop y Blight (1963) indicaron que existen dos condiciones necesarias y suficientes para que la ec. (1) se cumpla rigurosamente para el cambio de volumen y la resistencia de suelos saturados o secos:
     1) Las partículas del suelo son incompresibles.
     2) El esfuerzo de fluencia en la partícula sólida, que controla el área de contacto y la resistencia    cortante intergranular, es independiente del esfuerzo de confinamiento.

Los suelos reales no satisfacen completamente estas dos condiciones, tal como fue indicado por Skempton (1961); el comportamiento mecánico de los suelos y otros materiales porosos está controlado más exactamente por un esfuerzo efectivo que es función del esfuerzo total y la presión de poros en la forma:
σ =σ − kµ

Resistencia máxima o resistencia pico

Este tipo de parámetro se localiza sobre la gráfica de esfuerzo deformación como el punto máximo de la gráfica el cual es la resistencia al corte máxima del suelo que no ha sido fallado previamente

Resistencia residual

Esta es la resistencia del material en el cual se analiza después de un suceso de deslizamientos después de ocurridos, en la cual muestra que su curva sobre la gráfica esfuerzo – deformación es similar a la curva donde se obtiene la resistencia pico.

Como factor clave para determinar la diferencia de estas dos resistencias es la sensitividad, que por perdida de resistencia por el remoldeo se genera una reorientación de las partículas de arcilla. 

 
 





Envolventes de resistencia pico y residual
De acuerdo al tipo de suelo estas resistencias tienden a:
a.     Suelos dúctiles: Las resistencias son muy similares.
b.     Suelos frágiles: Se presenta disminución significativa de la resistencia pico a la residual.
c.     Sensitividad: Relacionada con la pérdida de resistencia por el remoldeo o la reorientación de las partículas de arcilla.

Estimación de esfuerzos efectivos a partir del parámetro C de Bishop en una arena limosa
   
El comportamiento de resistencia y cambios volumétricos de un suelo saturado están controlados por los esfuerzos efectivos, sin embargo, para el caso  de los suelos no saturados no ha sido posible esclarecer este argumento. No  existe una ecuación de esfuerzos efectivos para los suelos no saturados que  sea aplicable a todos los tipos de suelos. Bishop (1959) propuso una ecuación para esfuerzos efectivos para suelos no saturados, esta ecuación contiene el parámetro c; para determinar este parámetro existen varias ecuaciones pero ninguna comprende todos los casos. Por otra parte, en la mecánica de suelos se ha considerado que la resistencia cortante de los suelos finos se incrementa con la succión; sin embargo, esto no es el caso para todos los tipos de suelos.







 Existen algunos suelos cuya resistencia alcanza un máximo para cierta succión y luego se reduce para valores mayores de succión, no obstante, tales casos aún no han sido completamente documentados y analizados.

Se presenta una serie de pruebas triaxiales con succión controlada en laboratorio hechas en una arena limosa. Las pruebas se hicieron para las  trayectorias de humedecimiento y secado. La succión se controló mediante  circulación de aire con humedad relativa constante. La curva de retención de agua fue también obtenida para ambas trayectorias de humedecimiento y secado con la técnica del papel filtro, y para la trayectoria de secado se hicieron pruebas con el cilindro extractor de membrana. Los resultados de las pruebas triaxiales se muestran en diagramas p’-q y se ha podido observar  que la resistencia del suelo crece a un máximo para cierta succión y luego decrece para valores mayores de succión, también se han incluido los valores de c obtenidos de algunas ecuaciones existentes para este parámetro y resultados experimentales. 

Terzaghi (1936) establece el principio de los esfuerzos efectivos, y en mecánica, se han definido esos esfuerzos como los que controlan la resistencia al cortante y los cambios de volumen de los suelos, éstos últimos generalmente se han relacionado con el fenómeno de consolidación. En este principio, Terzaghi considera que tanto las partículas sólidas y el agua son incompresibles, además de que puede ser despreciada el área de contacto entre dos partículas. 







 

Estimacion de parametros efectivos de resistencia al corte con SPT

En base a los datos obtenidos de la prueba de penetración estándar SPT (N en golpes/pie), es posible efectuar una evaluación de parámetros efectivos de resistencia C’ y ɸ , mediante un método aproximado el cual provee valores estimados que presentan resultados iniciales razonables de mucha utilidad y el cual consiste en realizar correlaciones entre N y ɸ, obteniéndose una relación entre esfuerzos cortantes y esfuerzos normales efectivos, dado que estas correlaciones se obtuvieron con materiales granulares, para los cuales usualmente C’ = 0. 
 
RESISTENCIA EFECTIVA APROXIMADA CON SPT
 
El procedimiento para obtener valores aproximados de valores efectivos de resistencia c' y ɸ con SPT es el siguiente:

a) Obtener el valor de N (golpes/pie) en campo, con la profundidad respectiva e identificar al tipo de suelo en el cual se hizo el ensayo.

b) Colocar al ensayo la profundidad media entre las dos lecturas de golpes que se usen.

c) Obtener o estimar el valor del peso unitario total de la muestra, preferentemente en el sitio. Esta se puede obtener de la muestra de la cuchara perdida, pero corrigiendo el área por la compresión que sufre la muestra al entrar al muestreador.

d) Obtener lo más fiablemente posible la posición del nivel piezómetrico

e) Calcular el valor de los esfuerzos totales (σ), la presión de poros (uw) y los esfuerzos efectivos (σ’ = σ - uw) para toda la columna de ensayo. Hay que tener en cuenta que el material puede estar saturado y la presión de poros puede ser negativa hasta la altura de capilaridad.

f) El valor de N para Colombia se corrige por confinamiento con la formulación de Cn de SeedIdriss (Marcuson), Cn = 1- K*log Rs, (K=1.41 para Rs<1; K=0.92 para Rs≥1) teniendo cuidado que Cn ≤ 2.

g) Se obtiene el valor de ɸeq con la fórmula de Kishida: ɸ'eq = 15 +(12.5 · N145)0.5

h) Se calcula el valor de = σ’ · tan(ɸeq)

i) Se agrupan los valores de y σ’ por tipos de materiales

j) Se hace la regresión vs σ' para cada tipo de material y se obtienen c' y tanɸ. Si en la regresión resulta c' < 0, se obliga a la regresión a pasar por cero.

k) Se puede obtener el ɸ mínimo de cada material haciendo ɸ mínimo = ɸeq mínimo

l) Se colocan los resultados en un diagrama c' - tanɸ' y si son materiales del mismo origen geológico, los puntos normalmente se alinean en forma aproximada.

LIMITACIONES

El método indudablemente es aproximado y es útil para estimativos iniciales, pero, en lo posible, debe siempre ser comprobado con otros ensayos preferentemente de laboratorio (corte directo, triaxial, etc.), pues tiene las siguientes importantes limitaciones.

1) El resultado normalmente, pero no siempre, es conservativo (valores de c' y tanɸ menores que los reales)
2) El método tiende a subestimar el valor de c', especialmente para materiales arcillosos cohesivos.
3) En materiales granulares pueden resultar valores de c' irreales que son aproximación a una posible envolvente curva (por ejemplo del tipo = A σ’ b)
4) El resultado depende de los valores de σ’, por lo tanto una sobreestimación de los valores de σ’ dará valores de c' y tanɸ inferiores y una subestimación de σ’, valores superiores. Esto involucra los valores usados de pesos unitarios, profundidades y presiones de poros.
5) Se ha asumido conservativamente que en Colombia la energía del SPT normalmente es 45%, pero si se hacen calibraciones del equipo usado (p.ej. Villafañe et al, 1997), se debe usar la energía calibrada.

Tomado de :
http://www.scg.org.co/wp-content/uploads/ESTIMATIVOS-DE-PARAMETROS-DE-RESISTENCIA-CON-SPT.pdf

ENSAYOS DE SUELOS “IN SITU”

SPT, PRUEBA ESTANDAR, MUESTREADOR DE CUCHARA PARTIDA:

Consiste básicamente en contar el número de golpes (N) que se necesitan para introducir dentro un estrato de suelo, un toma-muestras (cuchara partida) de 45 a 60 cm aproximadamente. De largo, a diferentes profundidades (generalmente con variación de metro en metro). Él toma-muestras es golpeado bajo energía constante, con una maza en caída libre de 140 lb. (33.5 Kg) y una altura de caída de 30 plg. (76,2 cm.). Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.
 

Equipos. Los equipos a utilizar son los siguientes:


- Pesa de 140lb, con una altura de caída de 30 plg.

- Barras y brazos de perforación

- Muestreador o tubo partido con las siguientes dimensiones: largo: 50cm, diámetro exterior: 51mm, diámetro interior: 35mm

- Peso total: 16lb

- Trípode de carga

- Flexómetro

- Parafina sellante

- Fundas de plástico

- Tarjetas de identificación.

MARCO TEÓRICO

6.2.1 Ensayo SPT torque.

6.2.2.1 Historia. El SPT-T
fue propuesto por Ranzini en 1988. Esta prueba se llevó a cabo mediante el ensayo SPT, estandarizado por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (NBR 6484/80), se aplica la rotación de la varilla de toma demuestras con la ayuda de una llave de torsión. Durante la rotación, la lectura tiene el esfuerzo máximo requerido para romper la adhesión entre el suelo y la toma de muestras, lo que permite obtener la fricción lateral muestreador-suelo.

Los estudios relacionados con la prueba existen desde 1902, cuando Charles R. Gow introdujo el proceso de prensar una varilla de 2,54 cm, con un martillo de 50 kg reemplazando así el sistema para la obtención de la muestra de suelo por la perforación con agua. A principios de 1940, esta prueba fue introducida en Brasil  por Sr. Odair Grillo  el año 1945 con el Ing. Milton Vargas presentaron el trabajo sobre: “La exploración subterránea para los fines de Estudios de Fundaciones”. La falta de estandarización condujo a la aparición de diversos equipos, así fueron adoptados como procedimientos diferentes. Estos hechos causaron una gran diversidad de resultados, por lo que es difícil correlacionar los resultados de SPT con otros parámetros de prueba. Por lo tanto la sonda aprobó un período de descrédito.

Ranzini propone una ligera modificación en el procedimiento normal en la dinámica de la prueba de penetración estándar (SPT), para obtener un valor de fricción lateral. De hecho no sería un cambio, pero si una pequeña continuación del juicio hasta su finalización, sin cambiar en nada el procedimiento para obtener el índice de resistencia a la penetración N. Además considera una variación en el esfuerzo cortante lineal desde cero al centro de la base de la toma de muestras, hasta una tensión máxima en la superficie lateral cilíndrica, a través del paso vástago cónico de la zapata de corte, sin tener en cuenta la diferencia entre la fricción interna del suelo y las paredes laterales del resto de la superficie. Esta fórmula se corrigió después de seis años por Ranzini.

Después de prensar el extremo de la toma de muestras para facilitar su eliminación, el operador por lo general debe aplicar un esfuerzo de torsión a la varilla con una llave inglesa. Según Manzini, el operador podría usar una llave de torsión, que proporcionan una medida del momento de torsión máximo necesario; para el giro de la toma de muestras el valor podría ser utilizado, por ejemplo, en la evaluación la tensión lateral estimado en estacas a través de la fricción desarrollada en el sistema de suelomuestreador.

Basándose en su experiencia, Smith enumeró algunas ventajas y limitaciones de SPT-T.

Ventajas:

- Medición simultánea de estática, resistencia a T y la medición dinámica N.

- La evaluación del valor N.

- No hay necesidad de cargar la reacción o anclaje temporal, facilitando la ejecución.

- Mayor similitud con la condición al aplicar un movimiento de corte en el suelo.

Limitaciones:

-Causa torsión de varillas.

- Requiere mucho esfuerzo físico por parte de los operadores cuando se ejecuta en suelos que ofrecen mayor resistencia.

- Aumenta el tiempo de prueba, dependiendo de la resistencia ofrecida por el suelo. Sin embargo, en los ensayos realizados en este estudio, el momento de la adición al esfuerzo de torsión medido fue de uno a dos minutos, mientras que se encuentra en desacuerdo con la declaración Soares (1999). Por otro lado, se sabe que las pruebas eléctricas como CPT son mucho más rápidos, mientras que un SPT-T toma un día entero para hacer una muestra de quince metros, el CPT tarda alrededor de dos horas.








 

Diseño de estructuras de contencion

Diseño de muros

Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar los siguientes aspectos:
a. Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y demás cargas.
b. El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.
c. El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
d. Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación.
e. Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables.
f. Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro bien sea por la presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias.
g. Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro.

El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.
 
Procedimiento
Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del muro debe procederse a:

a. Escoger el tipo de muro a emplearse.
b. Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro.
c. Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro.
d. Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de presiones a  emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación y dirección de 1/2 a 2/3, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía arriba del muro. Para paredes posteriores inclinadas se recomienda en todos los casos calcular las presiones con la teoría de Coulomb.
e. Calcular los factores de seguridad así:
      - Factor de seguridad contra volcamiento.
     - Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentación

f. Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las dimensiones supuestas y repetir los pasos de a hasta e. Si son satisfactorios se procederá con el diseño.
g. Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de soporte. Si es necesario debe ampliarse el ancho de la base del muro.
 
h. Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro.
i. Diseñar los sistemas de protección contra:
    - Socavación o erosión en el pie.
    - Presencia de presiones de agua detrás del muro.

j. Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural.

Recomendaciones para el diseño de muros
a. Deseablemente la carga en la base debe estar concentrada dentro del tercio medio para evitar esfuerzos de tracción.
b. Para volcamiento en muros permanentes debe especificarse un factor de seguridad de 2.0 o mayor.
c. Para deslizamiento debe especificarse un factor de seguridad de 1.5 o mayor.
d. El análisis estructural es similar al de una viga con cargas repartidas.
e. Debe conocerse previamente al diseño, el tipo de suelo que se empleará en el relleno detrás del muro. En ningún caso se deben emplear suelos expansivos.

 
 
Aspectos constructivos
 
Para los muros de concreto deben construirse juntas a intervalos a lo largo del muro. El espaciamiento de estas juntas depende de los cambios de temperatura esperados en el sitio. También deben construirse juntas en todos los sitios de cambio brusco de sección o del nivel de cimentación.

Los muros criba deben construirse siguiendo las normas para estructuras de hormigón armado prefabricadas y los gaviones siguiendo las instrucciones de los manuales de obras en gaviones.
Recomendaciones para muros de concreto armado
El diseño de muros en voladizo difiere del de muros de gravedad en los siguientes factores:

a. La fricción suelo - muro en su parte posterior no se tiene en cuenta por no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se considera que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.
b. El peso del suelo sobre el cimiento se considera como parte integral de la masa del muro en el cálculo de fuerzas.

c. Se supone que el plano de aplicación de las presiones activas es el plano vertical tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.
d. El diseño estructural interno requiere de especial cuidado. En ocasiones en necesario colocar un dentellón para mejorar la resistencia al deslizamiento. En los demás aspectos el diseño debe realizarse en la misma forma que el de un muro de gravedad.

MUROS FLEXIBLES
Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las presiones de la tierra sobre ellas o que se acomodan a los movimientos del suelo. Los muros flexibles se diseñan generalmente, para resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y actúan como masas de gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra.
Existen varios tipos de muros flexibles y entre ellos los más populares son:

1. Muros en Gaviones
2. Muros de elementos prefabricados (Muros Criba)

3. Muros de Llantas Usadas
4. Muros de Piedra
 
5. Muros de Bolsacreto

Cada uno de estos tipos de muros posee unas características especiales de construcción, diseño y comportamiento.
Muros en Gaviones

Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca.
Algunas de las ventajas de un muro en gaviones son las siguientes:

Simple de construir y mantener y utiliza los cantos y piedras disponibles en el sitio. Se puede construir sobre fundaciones débiles. Su estructura es flexible y puede tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar.
Se emplean tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple torsión, electrosoldada y elaborada simple. El principal problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosión en suelos ácidos (de PH menor 6).

Existen una gran cantidad de tamaños de malla disponible para formar las cajas.  Generalmente, se utilizan cajas de 2m. x 1m. x 1m. La forma básica es trapezoidal. Las canastas de gavión se colocan unas sobre otras tratando de traslapar lo mejor posible las unidades para darle cierta rigidez que requiere el muro. Para muros muy anchos con secciones superiores a cuatro metros se puede realizar cierta economía adoptando una forma celular de construcción, lo cual equivale a eliminar algunas de las cajas interiores donde los espacios se rellenan con piedra sin la colocación de canastas de malla. El tamaño y la forma de estas celdas deben diseñarse en tal forma que no se debilite la estabilidad interna general del muro.
En ocasiones, los muros de gaviones contienen una serie de contrafuertes que los hace trabajar como estructuras ancladas al suelo detrás del muro. El peso unitario del gavión depende de la naturaleza y porosidad de la roca de relleno y puede calcularse mediante la siguiente expresión:

γg = (1-nr) Gsγw
Donde:

nr = Porosidad del enrocado
Gs = Gravedad Específica de la roca

γw = Peso unitario del agua
Para diseños preliminares Gs puede asumirse igual a 2.6 en el caso de rocas duras. La porosidad del enrocado generalmente varía de 0.3 a 0.4 dependiendo de la angulosidad de los bloques de roca. El diseño de un muro en gaviones debe consistir de:

a. Diseño de la masa del muro para estabilidad a volteo y deslizamiento y estabilidad del talud. En el diseño debe tenerse en cuenta que para evitar deformaciones excesivas relativas, el muro debe proporcionarse en tal forma que la fuerza resultante actúa en el tercio medio de la sección volumétrica del muro.
El ángulo movilizado de fricción δ utilizado en el diseño no debe exceder φ´/2 donde:

φ´ es el ángulo de fricción interna del relleno compactado detrás del muro.
En el caso de que el muro se cimente sobre suelos compresibles δ igual a cero. No existe un sistema de diseño universalmente aceptado para muros en gaviones y debe tenerse en cuenta que la gran deformación del muro puede generar una falla interna debida a su propia flexibilidad. Las deformaciones internas pueden ser de tal magnitud que el muro no cumpla con el objetivo para el cual fue diseñado.

b. Diseño Interno de la Estructura del Gavión.
El gavión debe tener un volumen o sección tal que internamente no se pueda producir su falla o rotura a lo largo de cualquier plano. Es importante analizar la estabilidad del muro independientemente nivel por nivel, suponiendo en cada uno de los niveles que el muro es una estructura de gravedad apoyada directamente sobre las unidades de gavión inmediatamente debajo de la sección considerada. En resumen, se deben realizar un número de análisis igual al número de niveles.

c. Especificación del tipo de malla, calibre del alambre tamaño de las unidades, tipo y número de uniones y calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos.
Se debe diseñar unión por unión la cantidad de alambre de amarre entre unidades. Se debe definir si la malla es de doble torsión electro soldada o eslabonada y el calibre de alambre de la malla, la escuadría del tejido de la malla, el peso de zinc por metro cuadrado de superficie de alambre, el tipo de uniones entre unidades.
Es importante que en el diseño se incluya un dibujo de la forma como se amarran las unidades entre sí, para facilitar su construcción en forma adecuada. El tamaño máximo de los cantos debe ser superior a dos veces al ancho máximo de la escuadría de la malla. Generalmente, se utilizan cantos de diámetro entre 15 y 30 centímetros.

d. Despiece de las unidades de gavión nivel por nivel.
Se debe diseñar el traslape entre unidades para darle rigidez al muro. Es importante dibujar planos de cada uno de los niveles del muro en gaviones para facilitar su construcción, de acuerdo al diseño

e. Sistema de filtro.
En el contacto entre el suelo y el gavión se recomienda colocar un geotextil no tejido como elemento de filtro, y en la cimentación del muro se recomienda construir un dren colector para recoger el agua recolectada por el muro. Debe tenerse en cuenta que el muro en gaviones es una estructura permeable, la cual permite la infiltración de prácticamente el 100% de la lluvia y la escorrentía que pase por encima del muro.
Para el diseño de muros en gaviones se recomienda consultar la publicación “Manual de
Ingeniería para el Control de Erosión” (Suarez, 1993).

 


“H.6.3 — CONSIDERACIONES DE DISEÑO “
 “En el diseño de estructuras de contención se deben tener en cuenta las condiciones externas a que puede estar sometida, tales como las sobrecargas por otras estructuras, los procesos de construcción, las presiones hidrostáticas, las cargas de anclaje, las cargas de tráfico, las características del relleno, el sistema de drenaje, procesos de socavación o de oleaje (en vecindad de cuerpos de agua), efectos sísmicos y efectos de temperatura. También debe tenerse en cuenta el tiempo de servicio esperado de la estructura.
 
Las fuerzas actuantes sobre un muro de contención se considerarán por unidad de longitud. Las acciones que se deben tomar en cuenta, según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la fricción entre muro y suelo que contiene, el empuje hidrostático o las fuerzas de filtración en su caso, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas. Los empujes desarrollados en condiciones sísmicas se evaluarán en la forma indicada en H.5
 
Estas estructuras deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite de falla: volteo, desplazamiento del muro, falla de la cimentación del mismo o del talud que lo soporta, o bien rotura estructural. Además, se revisarán los estados límite de servicio, como asentamiento, giro o deformación excesiva del muro. Los empujes se estimarán tomando en cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de material por contener y el método de colocación del mismo.”

Tomado de la norma sismo resistente 2010, titulo H numeral 6.3.

 
ESTRUCTURAS ANCLADAS
El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto muy popular en los últimos años. Las estructuras ancladas incluyen los pernos metálicos utilizados para sostener bloques de roca, las estructuras con tendones pretensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no pretensionados.

Los anclajes en roca pueden realizarse de muchas formas:
1. Dovela de concreto reforzada para prevenir que se suelte un bloque de roca en la cresta de un talud. Estos pernos son comúnmente varillas de acero colocadas en huecos preperforados, inyectando una resina epóxica o cemento, las varillas generalmente, no son tensionadas debido a que la roca puede moverse al colocar la tensión, se utiliza hierro de alta resistencia en diámetros que varían desde ½ a 1.5 pulgadas.

2. Mallas exteriores de alambre galvanizado ancladas con pernos para evitar la ocurrencia de desprendimientos de bloques de roca o material. Debe tenerse en cuenta que los anclajes de mallas protegen de la caída de bloques superficiales, pero no representan estabilidad para el caso de fallas de bloques grandes o movimientos de grandes masas de suelo o roca.

3. Anclajes tensionados para impedir el deslizamiento de bloques de roca a lo largo de un plano de estratificación o fractura. Estos anclajes, generalmente utilizan cable de acero, los cuales se colocan en huecos preperforados e inyectados. La fuerza de tensionamiento depende de la longitud y características del anclaje y no es raro utilizar fuerzas hasta de 50 toneladas por ancla.

4. Muro anclado para prevenir el deslizamiento de una zona suelta. Los muros anclados generalmente, incluyen el concreto lanzado para prevenir el movimiento de bloques en una zona fracturada y drenaje de penetración para impedir la presión de agua.
 Estos muros anclados pueden ser pasivos o activos dependiendo de si son pretensionados o no.
 


Diseño de Anclajes
En un anclaje deben tenerse en cuenta varias condiciones de falla:

a. Falla del tendón o varilla. El esfuerzo de diseño para el acero debe limitarse al 50% del esfuerzo último (Department of the Navy, 1983).
b. Falla de la unión entre el refuerzo y el cementante. La capacidad de la unión entre el acero y la mezcla cementante depende en el número y longitud de los tendones o varillas y otra serie de factores. (Littlejohn and Bruce, 1977).

c. Falla de la unión cementante-roca o cementante-suelo. Esta capacidad puede ser determinada por la fórmula siguiente: Pu = π x Ds x Resistencia de la unión
Donde la resistencia de la unión depende del tipo de roca o suelo.
 
TIPO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION A DISEÑAR